definición práctica del Taichí

Definir el significado del concepto chino "tai-chi-chuan" es complejo porque cada uno de los tres términos puede tener varias acepciones. Esto ha llevado a dar algunas definiciones que, siendo reales, no permiten entender lo que realmente subyace a esta centenaria práctica corporal.

Una de las definiciones que más me ha llamado la atención, por lo extravagante y pretenciosa, es la de "supremo último puño". Efectivamente, la lectura literal de los ideogramas que forma la palabra "tai-chi-chuan" podría exponerse de esa manera pero, ¿realmente transmite algo útil y comprensible?

Vamos a desgranar la palabra de forma más pragmática y libre, para ver si podemos llegar a intuir algo de su esencia más profunda...

El ideograma "tai" puede traducirse como lo más grande, lo más elevado, lo máximo; y en combinación con el "chi" (no confundir con el "chi" que hace alusión a aliento o energía), se define como lo equilibrado, pues este "chi" alude a la polaridad que surge entre opuestos, a la dualidad o a la contraposición de aspectos contrarios (yin y yang). Dicho de otra forma, "taichí" viene a ser algo así como "la máxima armonía entre los opuestos", entre la tensión y la relajación, entre el movimiento y la calma, entre la fuerza y la suavidad, por ejemplo.

Por último, el término "chuan" se define literalmente como puño, pero también hace alusión a "estilo de lucha" o, simplemente "disciplina marcial" o, siendo más exhaustivos, "practica inspirada en movimientos marciales".

De esta forma, "taichíchuan" quedaría definido, de una forma libre y personal, como "la práctica de la máxima armonía", lo que implicaría una atención continua para equilibrar aspectos contrarios en cada movimiento, en cada respiración e, incluso, en cada comprensión de lo que se hace.

Comentarios